Intes

PLATAFORMA DEYEL – LOW CODE / NO CODE: AHORA CONSTRUIR APLICACIONES SON UN PLACER Y NO UN MAL NECESARIO

Intes Consulting | Innovación + Tecnología

De los 500 millones de aplicaciones que se esperan crear en los próximos 5 años, 450 millones serán diseñadas en plataformas low-code/no-code… si, eso implica un 90%

Las plataformas Low-Code para la transformación digital en las pymes

El desarrollo de software a medida puede ser riesgoso para las PYMES, que generalmente no están acostumbradas a proyectos de IT complejos. Por ello, es recomendable priorizar soluciones enlatadas siempre que satisfagan correctamente las necesidades y sea más eficiente adaptar la empresa al software que desarrollar algo a medida.

Sin embargo, las soluciones que generan un valor diferenciador o hacen única a la empresa suelen requerir desarrollo a medida, ya que potencian los procesos y capacidades de los colaboradores. Evitarlo por completo es difícil y a veces erróneo.

Se espera que de los 500 millones de aplicaciones que se crearán en los próximos cinco años, el 90% (450 millones) se desarrolle en plataformas low-code/no-code. Estas plataformas son especialmente útiles para PYMES, ya que ofrecen infraestructura 24/7, ejecución escalable, segura, actualizada y de alta disponibilidad, utilizando servicios nativos de nubes como AWS, Azure y Google Cloud, todo a bajo costo y sin complicaciones técnicas.

Ventajas de low-code para PYMES:

  • Mitiga la complejidad técnica, reduciendo costos, retrasos y problemas de calidad.
  • Permite centrarse en la lógica empresarial y funcionalidad, con seguridad y actualizaciones automáticas.

Pilares del desarrollo low-code:

  1. Eficiencia: Desarrollo rápido gracias a interfaces visuales e intuitivas.
  2. Agilidad: Permite visualizar y probar aplicaciones en tiempo real, fomentando colaboración y feedback.
  3. Escalabilidad: Reutilización de módulos y componentes para crecimiento y evolución sencilla.

Componentes típicos de una plataforma low-code:

  • Modelador de Aplicaciones: Gestiona visualmente toda la aplicación web y móvil.
  • Modelador de Páginas: Permite crear una sola vez la app para web y móvil (“Model Once, Run Everywhere”).
  • Modelador de Entidades: Crea y personaliza objetos de negocio visualmente, sin codificación.
  • Modelador de Procesos: Diseña y automatiza flujos de información de manera gráfica.
  • Adaptadores: Facilitan la integración con otros sistemas existentes.
  • Tableros de Gestión: Visualización de información en tiempo real para decisiones rápidas.
  • Inteligencia Artificial: Integrada para asistencia en la plataforma, análisis de datos y funciones multilenguaje.
  • Ambiente de Ejecución: Entorno seguro, escalable y rentable para que las aplicaciones funcionen correctamente.

En conclusión, las plataformas low-code permiten que construir aplicaciones sea más un placer que una obligación, reduciendo riesgos, costos y complejidad, mientras potencian la competitividad de la empresa.

Fuente: https://www.0221.com.ar/pymes-y-negocios/las-plataformas-low-code-la-transformacion-digital-las-pymes-n99695

Intes Consulting | Innovación + Tecnología
Scroll al inicio